más que debatir sobre si convendría anular nuestro voto, deberíamos concentrarnos en aumentar nuestra participación.
no tiene porqué elegirse entre votar y mandar a nuestros representantes un mensaje de desaprobación: se puede votar por quien más nos parezca (o en contra de quien menos confianza nos despierte) Y A LA VEZ firmar una petición para exigir cambios o resultados en los puntos que creamos más pertinentes. de este modo se manda el mensaje de cualquiera que sea nuestra inquietud más clara y ponderablemente SIN RENUNCIAR a nuestro derecho de elegir los representantes que creamos sean más capaces de responder a nuestras exigencias.
me dicen que la anulación del voto puede desembocar en un movimiento o partido de la reforma electoral que tanto necesitamos. pero, no pueden estos partir precisamente de la recolección de firmas, el reclutamiento de voluntarios, la creación de foros y la organización de asociaciones para ese fin en particular HOY MISMO? no estaría el movimiento arrancando desde este momento y no se encontrarían los partido o candidatos existentes trabajando para ver cómo adoptar esa petición con la finalidad de atraer más votos u obtener los necesarios? ya si los partidos o candidatos no responden a tiempo a estas demandas, podría tomar esta bandera un partido nuevo dedicado exclusivamente a esta causa; pero para esto NO ES NECESARIO SACRIFICAR NUESTRO VOTO cuando lo único que se necesita es que alcemos la voz y hablemos más claro, hayan o no hayan elecciones.
ya están en las calles miles de personas organizándose para convencer a la gente de anular su voto por una variedad de motivos. ya están en sus casas, lugares de trabajo y esparcimiento millones de ciudadanos discutiendo la anulación de sus votos por una pluralidad de razones. caramba! no sería mejor si aquellas gentes formaran una asociación o un partido que atendiera una sopa coherente de la diversidad de inquietudes que expresan? y no sería mejor si esos votantes eligieran a sus representantes ADEMÁS DE expresar su apoyo por esta iniciativas y exigir explícitamente a sus representantes que estas sean atendidas?
ejercer nuestro voto no tiene porqué excluir exigir cambios; anularlo no tiene porqué expresar exáctamente en qué queremos que estos tengan lugar, de qué modo y en qué orden de importancia. todos quieren una reforma electoral, pero la reforma de cada uno es a veces incompatible con la de su compañero de anulación: reelección o no-reelección; más censura o mayor debate; más proporcionalidad o más mayoritariedad; exáctamente cuánto queremos que se deje de gastar en las elecciones para que se pueda invertir más en educación, salud e infraestructura? NO TIENE PORQUE HABER UN CONFLICTO entre recavar firmas para cada una de estas iniciativas, formar una asociación e inclusive abrir un partido por un lado, y votar durante cada jornada electoral por el otro.
ambas son iniciativas ciudadanas. ambas elevan nuestra representación.
en un país sin libertad de expresión, sin libertad de asociación, sin internet o telefonía celular--sin otro medio de expresar descontento electoral más que a través de la anulación del voto, yo mismo acudiría a ese recurso. pero en méxico hay posibilidades de crear asociaciones, de abrir foros y realizar debates en público, de recavar firmas por internet y en las plazas públicas, de invitar a mítines o marchas por celular o cadenas de correos electrónicos.
en un país sin libertades ni medios de comunicación, anular el voto es expresarse. en méxico, anular el voto es limitarse. no renunciemos a votar porque sentimos que no estamos siendo representados u oidos--votemos y participemos más para obtener mayor representación.
miércoles, 27 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
si damos más, pidamos más
cuando se pasó la ley electoral que asignaba una cuota de tiempo aire a los partidos, sus tontos útiles cacarearon "el fin de la spotización" (ver aquí) sin fundamentar su slogan. para su sorpresa, el pri, el pan, el prd, el pt-convergencia, el verde, el psd y el panal nos siguen dando "romeritos sin camarones," propaganda sin contenido.
no tratemos de buscar razones extraordinarias. aquí no hay lógicas escondidas; sorpresas ni sorprendidos:
lo que pasaba antes era que dábamos nuestro dinero para que se transmitieran spots. lo que pasa ahora es que damos nuestro tiempo aire para que se transmitan spots--y el dinero afortunadamente ahora se emplea en cosas más honorables, transparentes y democráticas. por los mismos partidos. con menos trabas.
no nos hagamos bolas. la naturaleza del tributo (sea este en dinero o en especie) no cambia la actitud del tirano hacia el tributario.
mientras le sigamos soltando NUESTROS recursos a los partidos SIN EXIGIRLES nada a cambio, estos les darán el mismo uso, y poco importará si lo reciben en doblones, tiempo aire o plumas de quetzal; podemos estar seguros de que los partidos lo seguirán empleando en propaganda embrutecedora y contaminante, delitos electorales y el fortalecimiento de sus tropas clientelares.
no nos sigamos engañando. los recursos que reciben los partidos del erario o de nuestro espectro están destinados a que estos nos informen sobre sus proyectos y candidaturas. estamos pagando por un servicio. el único detalle es que no exigimos resultados ni condicionamos el empleo de nuestros recursos. no es nada extraño, entonces, que se despilfarren nuestros escasos recursos en luchadores, slogans y promesas. una y otra vez hasta que se hayan agotado nuestros recursos (definitivamente mucho tiempo después de que se haya terminado nuestra paciencia).
queremos promover foros, fomentar el debate, analizar a fondo los programas? no asignemos los recursos destinados a fortalecer nuestra democracia a los partidos; dirijámoslos a la ciudadanía.
con no más de un cuarto de los recursos destinados a los partidos se pueden financiar:
- sólidas organizaciones no gubernamentales dedicadas al escrutinio público y la difusión comentada de los distintos programas
- becas a estudiantes de universidad que presten como servicio social su capacidad crítica, analítica y mediática para hacer llegar a la gente una diversidad de precauciones y consideraciones
- la construcción de instituciones educativas y centros de salud y esparcimiento que alojen foros comunitarios y debates públicos en sus aulas.
el trabajo de esas asociaciones civiles y estudiantes, así como el contenido de esos foros y debates pueden ser transmitidos por los medios masivos en, digamos, un cuarto de los espacios ahora destinados a los repetidos spots.
podemos seguir asignando una cuota de tiempo aire a los partidos: por ejemplo, un cuarto del tiempo aire que actualmente se aparta para los spots puede ser destinado a que los candidatos y representantes de los partidos respondan a preguntas concretas realizadas por miembros de la ciudadanía. ese tiempo también puede ser prestado para difundir los debates internos de los partidos y publicar las auditorías públicas de sus candidatos, además de una rendición de cuentas de sus gastos de campaña.
inclusive podemos asignar recursos a los partidos para que estos realicen sus campañas, solo que cada peso que les soltemos debe de estar meticulosamente condicionado y su uso debe ser escrupulosamente monitoreado: peso que damos, resultados que pedimos y comportamiento que exigimos.
actualmente los partidos toman nuestros recursos para contaminarnos con sus spots, ética laboral y cartelones porque nosotros damos sin exigir y recibimos sin reprimiendas. tan pronto como hayamos impuesto auditorías independientes, observadores ecológicos, inspectores de medios, condiciones y reglamentos a cambio del uso de nuestros recursos, las campañas electorales comenzarán a ser menos molestas y quizás se comience a aportar algo en ellas.
a los partidos, no demos nada sin exigir nada a cambio. tengamos siempre en mente que los recursos que se les asignan pueden ser de más uso en manos de la ciudadanía.
no tratemos de buscar razones extraordinarias. aquí no hay lógicas escondidas; sorpresas ni sorprendidos:
lo que pasaba antes era que dábamos nuestro dinero para que se transmitieran spots. lo que pasa ahora es que damos nuestro tiempo aire para que se transmitan spots--y el dinero afortunadamente ahora se emplea en cosas más honorables, transparentes y democráticas. por los mismos partidos. con menos trabas.
no nos hagamos bolas. la naturaleza del tributo (sea este en dinero o en especie) no cambia la actitud del tirano hacia el tributario.
mientras le sigamos soltando NUESTROS recursos a los partidos SIN EXIGIRLES nada a cambio, estos les darán el mismo uso, y poco importará si lo reciben en doblones, tiempo aire o plumas de quetzal; podemos estar seguros de que los partidos lo seguirán empleando en propaganda embrutecedora y contaminante, delitos electorales y el fortalecimiento de sus tropas clientelares.
no nos sigamos engañando. los recursos que reciben los partidos del erario o de nuestro espectro están destinados a que estos nos informen sobre sus proyectos y candidaturas. estamos pagando por un servicio. el único detalle es que no exigimos resultados ni condicionamos el empleo de nuestros recursos. no es nada extraño, entonces, que se despilfarren nuestros escasos recursos en luchadores, slogans y promesas. una y otra vez hasta que se hayan agotado nuestros recursos (definitivamente mucho tiempo después de que se haya terminado nuestra paciencia).
queremos promover foros, fomentar el debate, analizar a fondo los programas? no asignemos los recursos destinados a fortalecer nuestra democracia a los partidos; dirijámoslos a la ciudadanía.
con no más de un cuarto de los recursos destinados a los partidos se pueden financiar:
- sólidas organizaciones no gubernamentales dedicadas al escrutinio público y la difusión comentada de los distintos programas
- becas a estudiantes de universidad que presten como servicio social su capacidad crítica, analítica y mediática para hacer llegar a la gente una diversidad de precauciones y consideraciones
- la construcción de instituciones educativas y centros de salud y esparcimiento que alojen foros comunitarios y debates públicos en sus aulas.
el trabajo de esas asociaciones civiles y estudiantes, así como el contenido de esos foros y debates pueden ser transmitidos por los medios masivos en, digamos, un cuarto de los espacios ahora destinados a los repetidos spots.
podemos seguir asignando una cuota de tiempo aire a los partidos: por ejemplo, un cuarto del tiempo aire que actualmente se aparta para los spots puede ser destinado a que los candidatos y representantes de los partidos respondan a preguntas concretas realizadas por miembros de la ciudadanía. ese tiempo también puede ser prestado para difundir los debates internos de los partidos y publicar las auditorías públicas de sus candidatos, además de una rendición de cuentas de sus gastos de campaña.
inclusive podemos asignar recursos a los partidos para que estos realicen sus campañas, solo que cada peso que les soltemos debe de estar meticulosamente condicionado y su uso debe ser escrupulosamente monitoreado: peso que damos, resultados que pedimos y comportamiento que exigimos.
actualmente los partidos toman nuestros recursos para contaminarnos con sus spots, ética laboral y cartelones porque nosotros damos sin exigir y recibimos sin reprimiendas. tan pronto como hayamos impuesto auditorías independientes, observadores ecológicos, inspectores de medios, condiciones y reglamentos a cambio del uso de nuestros recursos, las campañas electorales comenzarán a ser menos molestas y quizás se comience a aportar algo en ellas.
a los partidos, no demos nada sin exigir nada a cambio. tengamos siempre en mente que los recursos que se les asignan pueden ser de más uso en manos de la ciudadanía.
jueves, 21 de mayo de 2009
canal de la ciudadanía al congreso (y viceversa)
se puede vivir bien en el 2009 sin llevar un blog. para lo que me había estado sirviendo era para aclarar mis ideas y desarrollarlas, pero se puede vivir bien sin claridad y ahondamiento--hay menos preocupaciones y trabajos.
personalmente, prefiero los chispazos a la lumbre, pero reconozco que lo mejor es tener el fuego y los chispazos.
...aunque no hay que confiarse cuando chispea el tronco--la lumbre no es inevitable. para saber si el tronco que chispea da para fuego hay que sentarse hasta que veamos la primera llama.
todo esto nada más para convencerme de ahondar más en mi propuesta referente a la programación del canal del congreso. para ver si da para fuego.
en mi post de hace unos meses sugerí que estaría bien dedicar un espacio en el canal del congreso al monitoreo ciudadano de sus congresistas y sus plenos. he de haber escrito que el canal era un mero monólogo del congreso y que tendría más utilidad si existiera un diálogo de iniciativa y respuesta mutua.
si no dije eso, entonces lo aclaro: actualmente, el canal corre de la boca de los congresistas a la ciudadanía y los fondos corren de la bolsa de la ciudadanía al congreso.
"el canal es de quien lo trabaja"
- tu congreso
no digo esto para rajarme las vestiduras y crear un conflicto del tipo "el canal es para el congreso o para la ciudadanía?" el canal debería de ser para que nosotros informáramos y exhortaramos a nuestros representantes y para que ellos nos reportaran sus progresos en respuesta a lo que les vayamos exigiendo; un canal útil para ambos, esto es, para que nos sirvan mejor nuestros representantes.
de eso no me queda duda. el canal es para que nuestros representantes nos escuchen primero y para que nosotros los escuchemos después. el hecho de que actualmente el congreso utilice ese espacio para hablar y hablar le da una pésima imagen porque evidencia que no está respondiendo ante nuestras exigencias y demandas sino que nos está queriendo imponer sus caprichos y preferencias.
para legitimar y justificar la existencia del canal del congreso debemos de trabajar juntos, ciudadanía y congreso, en hacer de este medio de difusión un canal de comunicación mutua. pero no quiero decir con esto que el congreso meramente intercambie palabras con la ciudadanía, sino que tome nota de lo que se le exige, haga su trabajo, y regrese con el reporte de lo que hizo al respecto.
un canal en el que el congreso se alimente de órdenes y reporte sus resultados.
el lunes se podría abrir el canal con un micrófono abierto a los residentes de un distrito para que hagan conocer a su representante sus inquietudes y exigencias las 24 horas. inclusive toda la semana. el representante en cuestión se limitaría a escuchar y hacer preguntas para precisar sus encargos.
en unos 90 días se presentaría el representante al aire para reportar su trabajo en respuesta a esos encargos. habría un escrutinio público con micrófono abierto a los habitantes de dicho distrito.
vamos, hasta los habitantes del distrito podrían conformar un comité apartidista en el que siguieran la huella del representante en el proceso y publicaran en el canal cada mes los avances y retrocesos, las fallas y las omisiones del representante en cuestión en lo referente a sus encargos.
yo creo que esta chispa da para fuego, pero mañana checo si sacó flama.
personalmente, prefiero los chispazos a la lumbre, pero reconozco que lo mejor es tener el fuego y los chispazos.
...aunque no hay que confiarse cuando chispea el tronco--la lumbre no es inevitable. para saber si el tronco que chispea da para fuego hay que sentarse hasta que veamos la primera llama.
todo esto nada más para convencerme de ahondar más en mi propuesta referente a la programación del canal del congreso. para ver si da para fuego.
en mi post de hace unos meses sugerí que estaría bien dedicar un espacio en el canal del congreso al monitoreo ciudadano de sus congresistas y sus plenos. he de haber escrito que el canal era un mero monólogo del congreso y que tendría más utilidad si existiera un diálogo de iniciativa y respuesta mutua.
si no dije eso, entonces lo aclaro: actualmente, el canal corre de la boca de los congresistas a la ciudadanía y los fondos corren de la bolsa de la ciudadanía al congreso.
"el canal es de quien lo trabaja"
- tu congreso
no digo esto para rajarme las vestiduras y crear un conflicto del tipo "el canal es para el congreso o para la ciudadanía?" el canal debería de ser para que nosotros informáramos y exhortaramos a nuestros representantes y para que ellos nos reportaran sus progresos en respuesta a lo que les vayamos exigiendo; un canal útil para ambos, esto es, para que nos sirvan mejor nuestros representantes.
de eso no me queda duda. el canal es para que nuestros representantes nos escuchen primero y para que nosotros los escuchemos después. el hecho de que actualmente el congreso utilice ese espacio para hablar y hablar le da una pésima imagen porque evidencia que no está respondiendo ante nuestras exigencias y demandas sino que nos está queriendo imponer sus caprichos y preferencias.
para legitimar y justificar la existencia del canal del congreso debemos de trabajar juntos, ciudadanía y congreso, en hacer de este medio de difusión un canal de comunicación mutua. pero no quiero decir con esto que el congreso meramente intercambie palabras con la ciudadanía, sino que tome nota de lo que se le exige, haga su trabajo, y regrese con el reporte de lo que hizo al respecto.
un canal en el que el congreso se alimente de órdenes y reporte sus resultados.
el lunes se podría abrir el canal con un micrófono abierto a los residentes de un distrito para que hagan conocer a su representante sus inquietudes y exigencias las 24 horas. inclusive toda la semana. el representante en cuestión se limitaría a escuchar y hacer preguntas para precisar sus encargos.
en unos 90 días se presentaría el representante al aire para reportar su trabajo en respuesta a esos encargos. habría un escrutinio público con micrófono abierto a los habitantes de dicho distrito.
vamos, hasta los habitantes del distrito podrían conformar un comité apartidista en el que siguieran la huella del representante en el proceso y publicaran en el canal cada mes los avances y retrocesos, las fallas y las omisiones del representante en cuestión en lo referente a sus encargos.
yo creo que esta chispa da para fuego, pero mañana checo si sacó flama.
lunes, 11 de mayo de 2009
an HR meritocracy may be more democratic
I had not felt like writing for about 2 months. then I read vaclav havel on the "democratic" process that takes place at the united nations human rights council (see here).
I started by posting this facebook note:
"the UNHR council should be headed by the countries that rank the highest in their HR records based on the rankings published by respected NGO's. there should be no voting process in their selection simply because human rights affairs are questions of principles, not interests, and because, as seen on this article, asymmetries of power and lack of civic+social participation undermine democracy in the UN to the advantage of bully states.
"if solely the countries that are the most observant of human rights are in charge of this council, then the us, mother russia and saudi arabia will do greater efforts to improve their HR agenda, just in order to EARN their seat in the UNHR council. plus, the governments of zimbabwe and sudan wouldn't be able to block action on their abuses.
"not the best solution, an HR meritocracy, but certainly better than the status quo, where china and cuba get to be the HR custodes of the world."
and then I felt like delving on this subject, but, oi! I don't really feel like rewriting that statement. all I can do is to make some "annotations to a facebook note":
1. when I talk about legit NGO´s, I think about the equivalents of amnesty international and human rights watch; institutions relatively more commited to human rights and more independent from the interests and guidelines of heads of states than the human rights department of china, the us or cuba. civic institutions that command more trust than state institutions because they can apply a human rights approach when state institutions must follow the guidelines of the mugabes and the berlusconis of the world--people that don´t focefully prioritize the cause of human rights over raisons d´état or their own irrationality.
I´d make sure I´m including in that list NGO´s focused on women rights, children rights, gay rights, minority rights and the rights of indigenous communities.
2. sure, I believe there are market failures and I also believe there are democracy failures. quirky preconditions, such as power asymmetries (having enough power to buy, block or bully a seat or a vote), non-prioritization (believing that human rights are not on top of the agenda) or categorization (believing that there are priorities that come before human rights) of the topic in question, tradability of seats and votes (the mere opportunity of exchanging votes on human rights as if they were votes on movies to see), lack of civic participation (the mere fact that states, and not peoples, are directly represented in the UNHR council derives in abominations such as putting raisons d'état before the well-being, the fundamental rights and the best interests of the peoples)--this type of preconditions, I was trying to say, can cause the whole democratic process to be flawed.
we cannot call the faulty process that takes place at the UNHR council a democratic process--in democracies the fundamental rights of minorities and the interest groups that are not on power are guaranteed, whereas the fact that the us, cuba and saudi arabia, gross systematic violators of human rights, are likely to be the global guarantors of these rights, assures us that they are not going to be guaranteed. this makes void the democratic value of the election process and outcome at the UNHR coucil.
3. I'd make sure the five continents are represented by implementing a system of quotas, most probably like the one that is in use at the council. in this way, the top 10 HR observing countries would not forcefully be the ones in charge of the council, but at least the most HR observant countries of each continent would be represented.
at this moment I don't know what countries are going to be "elected" to run the UNHR council, but I bet this line-up would be more convenient for the cause:
AFRICA
gabon
south africa
AMERICA
costa rica
canada
ASIA
japan
india
hong kong
MIDDLE EAST & NORTH AFRICA
united arab emirates
morocco
EUROPE & CENTRAL ASIA
norway
czech republic
OCEANIA
new zeland
4. sure enough, most respectable NGO's don't publish HR rankings, states would bully NGO's, ranking criteria would be politicized, and so on and so forth. this is not a silver bullet to solve all problems or an apple pie to be welcomed by everyone. but it certainly represents an improvement over the status quo--the process is more participative and the outcome, less crook friendly.
I started by posting this facebook note:
"the UNHR council should be headed by the countries that rank the highest in their HR records based on the rankings published by respected NGO's. there should be no voting process in their selection simply because human rights affairs are questions of principles, not interests, and because, as seen on this article, asymmetries of power and lack of civic+social participation undermine democracy in the UN to the advantage of bully states.
"if solely the countries that are the most observant of human rights are in charge of this council, then the us, mother russia and saudi arabia will do greater efforts to improve their HR agenda, just in order to EARN their seat in the UNHR council. plus, the governments of zimbabwe and sudan wouldn't be able to block action on their abuses.
"not the best solution, an HR meritocracy, but certainly better than the status quo, where china and cuba get to be the HR custodes of the world."
and then I felt like delving on this subject, but, oi! I don't really feel like rewriting that statement. all I can do is to make some "annotations to a facebook note":
1. when I talk about legit NGO´s, I think about the equivalents of amnesty international and human rights watch; institutions relatively more commited to human rights and more independent from the interests and guidelines of heads of states than the human rights department of china, the us or cuba. civic institutions that command more trust than state institutions because they can apply a human rights approach when state institutions must follow the guidelines of the mugabes and the berlusconis of the world--people that don´t focefully prioritize the cause of human rights over raisons d´état or their own irrationality.
I´d make sure I´m including in that list NGO´s focused on women rights, children rights, gay rights, minority rights and the rights of indigenous communities.
2. sure, I believe there are market failures and I also believe there are democracy failures. quirky preconditions, such as power asymmetries (having enough power to buy, block or bully a seat or a vote), non-prioritization (believing that human rights are not on top of the agenda) or categorization (believing that there are priorities that come before human rights) of the topic in question, tradability of seats and votes (the mere opportunity of exchanging votes on human rights as if they were votes on movies to see), lack of civic participation (the mere fact that states, and not peoples, are directly represented in the UNHR council derives in abominations such as putting raisons d'état before the well-being, the fundamental rights and the best interests of the peoples)--this type of preconditions, I was trying to say, can cause the whole democratic process to be flawed.
we cannot call the faulty process that takes place at the UNHR council a democratic process--in democracies the fundamental rights of minorities and the interest groups that are not on power are guaranteed, whereas the fact that the us, cuba and saudi arabia, gross systematic violators of human rights, are likely to be the global guarantors of these rights, assures us that they are not going to be guaranteed. this makes void the democratic value of the election process and outcome at the UNHR coucil.
3. I'd make sure the five continents are represented by implementing a system of quotas, most probably like the one that is in use at the council. in this way, the top 10 HR observing countries would not forcefully be the ones in charge of the council, but at least the most HR observant countries of each continent would be represented.
at this moment I don't know what countries are going to be "elected" to run the UNHR council, but I bet this line-up would be more convenient for the cause:
AFRICA
gabon
south africa
AMERICA
costa rica
canada
ASIA
japan
india
hong kong
MIDDLE EAST & NORTH AFRICA
united arab emirates
morocco
EUROPE & CENTRAL ASIA
norway
czech republic
OCEANIA
new zeland
4. sure enough, most respectable NGO's don't publish HR rankings, states would bully NGO's, ranking criteria would be politicized, and so on and so forth. this is not a silver bullet to solve all problems or an apple pie to be welcomed by everyone. but it certainly represents an improvement over the status quo--the process is more participative and the outcome, less crook friendly.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)